Reto: Reforzar las competencias clave de los empresarios familiares que han pasado por el proceso de sucesión o participan en el debate generacional sobre la gestión de empresas en el ámbito de la transición ecológica.
¿Cómo pretende SUFABU afrontar este reto?
El proyecto incluye diferentes actividades diseñadas para cumplir el objetivo principal de apoyar a las empresas familiares y a las pequeñas y medianas empresas en su camino hacia una transición ecológica. El trabajo se divide en 5 paquetes de trabajo: Gestión del proyecto; Recopilación de casos de estudio; Módulos formativos sobre transición ecológica; Vídeo para microaprendizaje; Desarrollo de una plataforma de formación y pruebas piloto. Además, incluye una actividad formativa dirigida a los beneficiarios.
El proyecto SUFABU se basa en un proyecto SUFABU anterior que trabajaba directamente con empresas familiares y PYME, ayudándolas a transmitir el negocio de una generación a la siguiente.
Recopilar ejemplos inspiradores de empresas familiares y PYME sobre su propia experiencia y prácticas hacia la industria ecológica;
Crear materiales didácticos fáciles de usar, en diversos formatos sobre la transición ecológica;
Organizar una actividad de formación para educadores, mentores y asesores para que puedan ofrecer a las empresas familiares y las PYME orientación en el ámbito de la transición ecológica.
Para cumplir los objetivos planteados, desarrollaremos 4 resultados diferentes:
A través de la cooperación entre socios del proyecto, el proyecto pretende ofrecer materiales educativos innovadores para empresarios familiares, así como para otras PYME, y aumentar sus conocimientos y habilidades ecológicas y motivarles para que inicien su propia transición hacia un futuro VERDE sostenible!
Coordinador del proyecto:
Thomas Blum – RegioVision GmbH
blum@regiovision-sn.de
Comunicación:
Kristýna Strnadová
strnadova@amsp.cz
Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son responsabilidad exclusiva del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo y Cultural (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser consideradas responsables de las mismas.